No puedo dejar Whatsapp, parte 1.

Para la parte 2 de este ártículo ver: https://eticadigital.cl/consejos/no-puedo-dejar-whatsapp-parte-2/

Sabes cómo funciona Whatsapp?

Whatsapp es un servicio de mensajería instantánea, hoy en día propiedad de META, una de las 10 empresas más ricas del mundo, una de las 5 que monopolizan el Internet y la Informática, dueña también de Instagram y Facebook, y propulsora del proyecto “Metaverso” cuyo fin es mantener a la mayor cantidad de personas, el mayor tiempo posible, dentro de una realidad virtual controlada por la empresa, que el usuario alimenta con cada interacción.

El modelo de Whatsapp es ofrecer un servicio gratuito donde los usuarios, siguiendo a sus amigos, escuelas, empresas o comunidades, crean cuentas que establecen un contrato legal abusivo (del que los usuarios no se enteran, porque no leen los Términos de Servicio y Políticas de Privacidad, y aunque los quisieran leer no tendrían el tiempo, y si lo tuvieran no entenderían la jerga legal, y si la entendieran no importaría porque en caso de no estar de acuerdo, si quieren comunicarse con sus redes, de todas formas deben aceptarlos, o bien elegir perder el contacto con sus redes [a causa del Efecto Red]) donde META vende la información privada que recopila de los usuarios a través del uso de la plataforma.

Es lo que se conoce como el Capitalismo de Vigilancia y el mercado de datos, que es una industria tremendamentemente grande, desde el 2017 mayor que la del petróleo, y que vulnera las bases mismas de la sociedad humana y la democracia, dando pie para una manipulación de masas sin precedentes y una realidad distópica que antes solo habíamos visto en ciencia ficción.

Dicen que hay 6 etapas en la toma de conciencia de un proceso en este mundo:

  1. No saber ni cuestionarse que hay algo malo
  2. Cuestionarse pero no poder dar con las respuestas.
  3. Habiéndose cuestionado, saber que hay algo malo, pero sentir que no tiene relevancia.
  4. Saber, tomarle la importancia, pero no hacer nada; sea por sentirse maniatado o por conveniencia.
  5. Saber, tomarle la importancia, y hacer acciones concretas que impliquen un cambio en nuestras vidas.
  6. Hacer acciones concretas y además hacer campaña para ayudar a otr@s y al planeta.

Más info en https://geoma.casa/teorica/etapas-y-barreras/

Mis 2 aportes al Capitalismo de Vigilancia en Whatsapp: Ser un usuario y crear grupos.

Cuando estás entre la etapa 4 y 5, de hacer cambios, muchas veces tienes que luchar para ir contra la corriente de un mundo que se mueve por lo que dictan fuerzas externas, los medios y el status quo.

Si bien sabemos que puede ser un acto muy positivo pensando en el largo plazo de la humanidad y el mundo que dejamos a nuestrxs hijxs, quizás dejar Whatsapp de un día para otro pueda no ser conveniente a corto plazo para muchas personas.

Estamos en Whatsapp por dos razones: Para comunicarnos con personas que tienen Whatsapp (notas la recursividad de este fenómeno?) y para comunicarnos en grupos de Whatsapp.

Dicho de otra forma, al estar tú en Whatsapp, generas una influencia para otras personas en tener una cuenta en Whatsapp para comunicarse contigo, y si haces un grupo en Whatsapp, creas un servicio que da valor a la red de META, una razón más para que alguien se cree una cuenta en Whatsapp.

Entonces, proponemos los siguientes pasos en una transición hacia un uso ético de la tecnología:

  1. Deja de crear grupos en Whatsapp (y elimina los que hayas creado). Así dejarás de generar razones para que otros tengan que tener Whatsapp. Puedes crear grupos en redes éticas, como el Fediverso, Matrix, XMPP, o por último Signal, que no son propiedad de empresas ni se financian con el Capitalismo de Vigilancia
  2. Deja de entrar a grupos de Whatsapp (y sal de aquellos en los que estés). Así les quitarás valor a esos grupos.
  3. Cierra tu cuenta en Whatsapp.

Es fácil entender que tengas que mantener tu cuenta de Whatsapp por un tiempo para comunicarte con tanta gente que lamentablemente usa Whatsapp sin saber o sin cuestionarse lo que hay detrás. Pero creemos que es muy importante entender que crear grupos o mantenerlos es alimentar esta máquina de una manera mucho más significativa, y generalmente nadie nos obliga a hacerlo.

Si tienes la oportunidad de hacer un cambio en tu comunidad, entorno laboral o educativo, esperamos motivarte a que puedas hacerlo. Si necesitas ayuda para obtener más información, actividades educativas o soluciones técnicas para la ética digital, por favor contáctanos.

Si quieres participar de la Comunidad de Ética Digital Chile, puedes encontrarnos en Signal o Matrix y también puedes seguirnos en Mastodon.

PS. Si quieres una alternativa a Whatsapp que funcione “igual de fácil”, te recomendamos Signal. Si quieres algo mejor, puedes incursionar con Molly, Matrix o XMPP. Puedes ver más aquí: https://eticadigital.cl/recomendaciones-y-reemplazos/

Para la parte 2 de este ártículo ver: https://eticadigital.cl/consejos/no-puedo-dejar-whatsapp-parte-2/

Comments

2 responses to “No puedo dejar Whatsapp, parte 1.”

  1. sol Avatar
    sol

    Maravilloso reporte y redacción.
    Un mote: punto 3 falta una s
    Compartoooo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *